Tratamientos y Servicios
Inicio
Nuestros Servicios de fertilidad
Reproducción asistida
¿Qué es la Inseminación Intrauterina?
Esta técnica consiste en la introducción de espermatozoides capacitados sea de un donante, o de su pareja, al interior del útero mediante una cánula en el día más fértil. No resulta ser un proceso complejo; sin embargo se recomienda cumplir con las indicaciones del médico.
Algunas razones para hacer la Inseminación Intrauterina
Con pareja
- Alteraciones en la calidad del semen
- Dificultades en las relaciones sexuales
- Anomalías uterinas y cervicales
- El moco cervical y los espermatozoides no son compatibles
Con pareja
- Alteraciones en la calidad del semen
- Dificultades en las relaciones sexuales
- Anomalías uterinas y cervicales
- El moco cervical y los espermatozoides no son compatibles
Requisitos para la inseminación
Para realizar una inseminación intrauterina con posibilidades de éxito, es fundamental que tanto la mujer como el hombre (si hay una pareja masculina) cumplan con ciertos requisitos. Estos incluyen:
- Permeabilidad de las trompas de Falopio.
- Buena reserva ovárica.
- Edad de la mujer inferior a 36 años.
- Buena calidad seminal.
Para verificar si la mujer o la pareja cumplen con los requisitos necesarios para realizar la inseminación artificial, el médico especialista recomendará las pruebas de fertilidad adecuadas que deben realizarse previamente.
En caso de no cumplir con estas condiciones, lo más recomendable será optar directamente por la técnica de fecundación in vitro (FIV), ya que su tasa de éxito es considerablemente mayor que la de la Inseminación Intrauterina.
¿Qué es la Fecundación In Vitro?
La fecundación in vitro o fertilización in vitro (FIV) es un procedimiento de reproducción asistida que implica la extracción de óvulos de los ovarios de la mujer a través de una punción folicular, seguida de su fertilización en el laboratorio con espermatozoides del hombre (o de un donante, si es necesario).
Posteriormente, los embriones resultantes son monitoreados en el laboratorio durante su desarrollo hasta que están listos para ser transferidos al útero de la mujer con el objetivo de lograr un embarazo.
Algunas razones para hacer la FIV
Con pareja
- Parejas con problemas de fertilidad
- Obstrucciones en las trompas de Falopio
- Problemas ovulatorios
- Menopausia
Con donación ovodonación
- Parejas con problemas de fertilidad masculina (azoospermia o previo a un proceso oncológico)
Con pareja
- Endometriosis
- Obstrucciones o lesiones en las trompas de Falopio
- Anomalías uterinas, cervicales o problemas ovulatorios
- Menopausia precoz
Preguntas Frecuentes
Los medicamentos usados en reproducción asistida pueden causar varios efectos secundarios, como dolores de cabeza, cambios de humor, dolor abdominal, sofocos y distensión abdominal. En algunos casos, pueden desencadenar el síndrome de hiperestimulación ovárica.
Aunque la estimulación ovárica desarrolla más óvulos que un ciclo natural, no acelera la llegada de la menopausia. Las mujeres nacen con un número finito de óvulos, y la estimulación no afecta la duración de su etapa reproductiva.
A veces, no se consigue el embarazo en la primera transferencia. Si se tienen embriones vitrificados, se puede intentar una segunda transferencia.
Si no se disponen de embriones vitrificados de la primera aspiración folicular, se puede realizar un segundo ciclo de FIV, aprovechando la información obtenida del primer ciclo. Esta información es valiosa para ajustar aspectos como la estimulación ovárica, mejorar la transferencia embrionaria con técnicas como la histeroscopia, o incluso considerar una laparoscopia para detectar posibles problemas ocultos como la endometriosis.
Es crucial mantener una actitud positiva ante un primer ciclo de reproducción asistida fallido. Comprender que el éxito puede no llegar al primer intento ayuda a manejar mejor la tristeza ante un resultado negativo. El apoyo psicológico especializado puede ser beneficioso en ciclos posteriores.
Relaciones Sexuales Dirigidas
Es una técnica que se enfoca en la monitorización realizada por el especialista, vía ecográfica, cuyo fin de la misma sea la búsqueda exacta del momento más fértil del ciclo menstrual, que es el período ovulatorio, para dirigir las relaciones sexuales, y así aumentar las posibilidades de embarazo.
¿Qué parejas son candidatas para el tratamiento?
- Parejas con problemas de fertilidad más de 6 meses intentando sin resultado.
- Parejas jóvenes (idealmente mujeres menores de 35 años).
- Pacientes con problemas en los ciclos menstruales.
- Mujeres con problemas de ovulación.
- Esterilidad sin causa aparente.
- Tras una evaluación médica, el médico le indicará si tiene buenas probabilidades de quedar embarazada a través de esta técnica.
Método ropa
Esta técnica se enfoca en aquellas parejas donde ambas quieren estar implicadas en el proceso del embarazo.
¿Por qué elegir el método ropa?
- Las 2 tienen el mismo nivel de implicación biológica, ya que una aporta el óvulo y la otra con la gestación del bebé.
- La probabilidad de embarazo es mayor, ya que es a través de la FIV con los óvulos más fértiles.
Diagnósticos de fertilidad
Paquete Fecundación In Vitro
Este paquete está diseñado para tratamientos o casos de alta complejidad.
¿Qué incluye?
- Primera consulta médica de tratamiento
- Aspiración Folicular
- Fecundación FIV/ICSI (dependiendo de la necesidad del paciente)
- Vitrificación de embriones
- Desvitrificación de embriones
- Transferencia embrionaria
- Mantenimiento de criopreservación de embriones por 3 meses
- Asesoría psicológica
- Control Ovulatorio.
* se debe consultar costos por sus honorarios médicos de los especialistas.
Nota: El Paquete CRIO, puede cambiar o modificarse sin previo aviso, consultar con nuestras asesoras.
Paquete Criopreservación de Óvulos
Este paquete está diseñado para guardar tus óvulos y preservar tu fertilidad.
¿Qué incluye?
- Consulta de inicio de tratamiento
- Control Ovulatorio
- Aspiración Folicular
- Congelación de Óvulos (Vitrificación)
- 12 Meses de mantenimiento
- Asesoría reproductiva
*se debe consultar costos por sus honorarios médicos de los especialistas.
Preservación de la fertilidad
¿Qué es la criopreservación de óvulos?
La criopreservación de óvulos es un proceso que utiliza agentes crioprotectores y nitrógeno líquido para preservar óvulos a -196°C. Esta técnica permite almacenar los óvulos extraídos de los ovarios de una mujer en condiciones óptimas para su uso futuro. Aunque a veces se refiere como «congelación» de óvulos, el término correcto es «vitrificación», que es el método empleado actualmente para asegurar la mejor preservación de los ovocitos a largo plazo.
¿Por qué congelar los óvulos?
La congelación de ovocitos se utiliza en los centros de reproducción asistida por dos razones principales:
Preservar la fertilidad femenina
La preservación de la fertilidad femenina puede llevarse a cabo por razones médicas, como tratamientos oncológicos que afecten la fertilidad, o por el deseo de la mujer de posponer la maternidad. Retrasar la maternidad hasta edades avanzadas reduce tanto la cantidad como la calidad de los óvulos, lo que puede dificultar el embarazo y aumentar el riesgo de aborto espontáneo. Por ello, es recomendable vitrificar los óvulos cuando la mujer es joven, para su uso en el futuro.
Optimizar los ciclos de la FIV
La vitrificación de óvulos permite planificar mejor los ciclos de FIV. Esta técnica ofrece la posibilidad de acumular ovocitos en las pacientes bajas respondedoras (vitrificando los óvulos obtenidos tras varias estimulaciones ováricas).
Además, la vitrificación de ovocitos también permitiría utilizar óvulos de donante criopreservados sin tener que sincronizar a la donante con la receptora de óvulos.
Técnicamente es factible, pero es importante tener en cuenta que, a partir de los 35 años, la reserva ovárica de la mujer tiende a disminuir. Por lo tanto, para conservar la fertilidad, es aconsejable realizar el proceso lo antes posible.
En relación con los recién nacidos y los embarazos, no existe ningún artículo científico ni estudio confiable que demuestre diferencias entre los bebés nacidos de óvulos frescos y aquellos de óvulos vitrificados. Aunque hay numerosos estudios sobre epigenética, estos deben considerar factores adicionales, como el tipo de medio de cultivo o la técnica de fertilización utilizada. Sin embargo, actualmente no hay evidencia científica sólida que sugiera que los niños nacidos de óvulos vitrificados presenten algún problema en comparación con los nacidos de óvulos frescos.
En principio, los óvulos no deberían perder calidad. La situación cambia si el óvulo ya tenía una calidad subóptima antes de la vitrificación, ya que en ese caso, el proceso de congelación y descongelación podría causar daño. Sin embargo, si los óvulos son de buena calidad, no debería haber problemas. El impacto depende más de la calidad del óvulo antes de ser congelado que de la técnica de congelación en sí.
Para congelar óvulos, la mujer debe someterse a un proceso de estimulación ovárica y una punción folicular. Estos procedimientos pueden resultar incómodos, ya que requieren la administración de medicación hormonal y, posteriormente, una intervención quirúrgica para extraer los óvulos. Sin embargo, a menos que surjan complicaciones, el proceso no suele ser doloroso.
Preservación Oncológica
La mayoría de pacientes que acuden a nosotros con diagnóstico de cáncer, y que pronto van a ser sometidas a un tratamiento de quimioterapia o radioterapia, optan por criopreservar (congelar) sus óvulos para tener una mayor posibilidad de embarazo a futuro, pues la quimioterapia resulta ser tóxica para los ovarios.
En algunas ocasiones, el tratamiento contra el cáncer puede disminuir la fertilidad o causar infertilidad…
El riesgo de infertilidad por el tratamiento contra el cáncer depende de varios factores entre ellos: El tipo y la dosis de fármacos utilizados, la dosis de radiación administrada y el lugar del cuerpo donde esta se dirige, el tipo de cáncer, a edad y el sexo del paciente, y si el paciente tuvo problemas de fertilidad antes del tratamiento contra el cáncer.
Técnicas
ICSI / PICSI
Técnicas de alta complejidad que ayudan en la reproducción asistida.
¿Qué es el icsi?
La técnica ICSI, acrónimo en inglés de «Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides», implica seleccionar un espermatozoide con buena movilidad y aspirarlo con una aguja de microinyección.
Luego, el embriólogo introduce cuidadosamente este espermatozoide en un óvulo, facilitando así la unión de los gametos masculino y femenino, lo que aumenta las probabilidades de lograr la fecundación.
Por ello para llevar a cabo la técnica FIV-ICSI, se requiere únicamente una cantidad de espermatozoides equivalente al número de óvulos a fecundar. Debido a esto, la ICSI es la opción preferida cuando la infertilidad masculina está implicada, ya que permite la fertilización incluso con una cantidad limitada de espermatozoides disponibles.
Diferencias entre FIV convecional y FIV icsi
FIV convencional y FIV-ICSI son similares pero varían en cómo el espermatozoide entra en el óvulo:
- En la FIV convencional, el espermatozoide debe penetrar el óvulo por sí solo.
- En la ICSI, el espermatozoide se inyecta directamente en el óvulo con una microaguja, lo que hace que sea más compleja y ligeramente más costosa.
¿Cuándo se hace una icsi?
La técnica ICSI representó un avance significativo en el tratamiento de la infertilidad masculina severa, siendo la opción más eficaz para estos casos. Aunque inicialmente se utilizaba para este tipo de infertilidad, actualmente también se elige ICSI en muchos tratamientos de FIV, incluso cuando no existe un problema masculino grave, para garantizar la correcta fecundación.
A continuación, se detallan algunas de las principales situaciones en las que se recomienda realizar la FIV-ICSI.
- Azoospermia
- Oligozoospermia
- Astenozoospermia
- Teratozoospermia
- Combinaciones de alteraciones en el espermatozoide
¿Qué es el picsi?
La palabra PICSI corresponde a las siglas en inglés de Physiological Intracytoplasmic Sperm Injection.
El método PICSI, también conocido como ICSI fisiológico, es una técnica que selecciona espermatozoides en función de su madurez. Utiliza una molécula sintética similar al ácido hialurónico para identificar espermatozoides maduros, que poseen un receptor específico para este ácido en su cabeza.
Este componente es clave en el cúmulo que rodea a los ovocitos, lo que permite una selección más precisa de espermatozoides para la fecundación.
Preguntas Frecuentes
Las posibles ventajas del método PICSI incluyen: - Selección espermática integral y precisa: PICSI mejora la muestra espermática con técnicas como Swim-up o Gradiente, basándose en componentes moleculares, y ofrece una alternativa a otros métodos. - Reducción de la tasa de abortos: Aunque no aumenta la tasa de nacidos vivos, estudios indican que PICSI puede reducir levemente la tasa de abortos. - Facilidad y objetividad: A diferencia de la ICSI, el PICSI es un procedimiento sencillo y objetivo que no requiere tanta experiencia en la selección de espermatozoides.
El uso de PICSI no ha demostrado mejorar significativamente los resultados en comparación con ICSI estándar. Añadir este paso extra podría complicar el proceso y, en algunos casos, ser contraproducente. Además, exponer los espermatozoides a sustancias externas podría generar efectos no deseados y riesgos adicionales que deben ser considerados cuidadosamente. Así que no se puede indicar que es mejor solo que es una técnica diferente.
La fecundación mediante ICSI se realiza inyectando un único espermatozoide en el citoplasma de un óvulo maduro, seleccionado por el embriólogo según criterios de morfología y movilidad.
Por otro lado, la técnica PICSI, también conocida como ICSI fisiológico, selecciona espermatozoides basándose en su capacidad para unirse a una molécula similar al ácido hialurónico. En este caso, solo los espermatozoides maduros y con mayor capacidad de fecundación son seleccionados, eliminando la necesidad de intervención directa del embriólogo en esta fase.
Oosight
Este procedimiento tiene la capacidad de observar y obtener imágenes de estructuras internas del ovocito. Y así verificar si su estructura está organizada, aumentando la efectividad de los procedimientos y posibilidades de embarazo exitoso.
¿Cómo puede ayudarme el Oosight?
Si bien, esta tecnología está al alcance de todos los pacientes, será de vital importancia para aquellos que cuenten con una edad mayor a los 35 años y que busquen procedimientos con ovocitos criopreservados así como para aquellos que tengan procedimientos previos, en los que los embriones no se hayan desarrollado a plenitud.
Para esta tecnología contamos con laboratorios PRANOR.
Test genético
¿Qué es el PGT-A?
El PGT-A o Test Genético Preimplantacional de Aneuploidías, antes llamado PGS, es un estudio genético que detecta la cantidad de cromosomas presentes en los embriones generados in vitro. De esta manera se puede elegir al embrión con la dosis correcta de cromosomas (embrión euploide) para transferirlo al útero materno, aumentando así la probabilidad de tener un embarazo exitoso y un bebé cromosómicamente sano.
Este test genético diseñado para aumentar las probabilidades de embarazo y disminuir el riesgo de tener un bebé con enfermedad cromosómica.
¿Por qué resulta ser útil el PGT-A?
- Aumenta las tasas de embarazo por transferencia.
- Disminuye el riesgo de tener un aborto espontáneo.
- Mayor probabilidad de tener un bebé sano, evitando enfermedades cromosómicas (por ejemplo, Síndrome de Down, Síndrome de Patau, entre otros).
- Ahorro de tiempo y dinero, al disminuir el número de ciclos de FIV y/o transferencias necesarias para lograr un embarazo.
¿Quiénes pueden realizarse este test?
El PGT-A puede ser realizado en toda paciente que se someta a un tratamiento de fecundación in vitro, a fin de aumentar la probabilidad de éxito reproductivo.
Además, está especialmente recomendando en los siguientes casos:
- Edad materna avanzada (35 años o más).
- Abortos recurrentes (dos o más abortos previos)
- Anomalías cromosómicas en gestaciones anteriores.
- Pacientes con fallo repetitivo en FIV.
- Factor masculino (FISH espermático alterado, alteración de parámetros seminales, etc.)
- Cariotipo anormal.
- Fallo repetitivo en implantación.
¿Qué es el PGT-M?
El PGT-M o Test Genético de enfermedades monogénicas (originadas por un solo gen) es una prueba que permite reducir significativamente el riesgo de tener hijos con enfermedades genéticas (o hereditarias) a aquellos pacientes con antecedentes previos. Consiste en estudiar el ADN de los embriones generados in vitro, en busca de la(s) mutación(es) responsable(s) de la enfermedad. Es necesario complementarse con PGT-A, a fin de elegir un embrión cromosómicamente normal y libre de mutación para transferirlo al útero materno.
Este test es viable para la mayoría de enfermedades genéticas documentadas, tales como la Enfermedad de Duchenne, fibrosis quística, hemofilias, osteogénesis imperfecta, retinoblastoma, enfermedades metabólicas, entre muchas otras. Asimismo, puede ser útil para determinar la compatibilidad HLA.
¿Cuáles son los pasos para realizar esta prueba?
1. Diagnóstico genético familiar: En este paso se requiere el informe del Médico genetista, en el cual se precisen las variantes genéticas que condicionan la enfermedad y su patrón de herencia. Este estudio debe ser realizado en los progenitores y los hijos afectados (si los hubiera).
2. PRE-CASO (Análisis “Trio”): Es un estudio genético más profundo, que busca en los progenitores y en el hijo/a afectado/a marcadores genéticos relevantes ligados a la(s) mutación(es). Para esto, es necesaria una muestra de ADN de los involucrados. Cada caso es diferente, por ello en esta fase se personalizará el análisis a la familia en estudio.
3. ESTUDIO DE LOS EMBRIONES. Una vez que se logre diseñar la estrategia de diagnóstico, se procederá a estudiar a los embriones. La finalidad de ello es constatar qué embrión está libre de las mutaciones que condicionan la enfermedad. Será necesario complementarse con PGT-A, a fin de elegir un embrión sano y euploide.
Proceso del PGT-M
¿Qué es la prueba Verifi?
La nueva prueba prenatal verifi® mide el material genético (o ADN) del bebé presente en la sangre de la mujer embarazada para buscar la falta o aumento de 1 o más cromosomas en el bebé. La falta, o exceso de cromosomas se conoce como «aneuploidías» y pueden estar relacionadas con patologías en el bebé.
Verifi® es una prueba del tamizaje genético del tipo no invasivo, en la que una muestra de sangre me podrá decir si mi bebé tiene todos sus cromosomas en el número adecuado e incluso puedo saber el sexo del bebé si lo deseo, lo mejor es que se puede realizar desde la semana 10 de gestación. No se ha indicado que hay diferentes “tipos” de cromosomas.
¿Cómo puedo saber si esta prueba es adecuada para mí?
Esta prueba se ofrece a las mujeres embarazadas que tengan una probabilidad de aneuploidía fetal basados en la evaluación clínica de su médico. La prueba verifi® ofrece una nueva opción para que las mujeres dispongan de información acerca de su embarazo, con la mayor precisión posible, a partir de una simple extracción de sangre, sin riesgo para el embarazo.
La prueba puede ser una opción para usted si:
- Usted es de una edad materna avanzada.
- Su ultrasonido muestra problemas con el crecimiento y/o desarrollo fetal.
- Usted tiene un resultado en primer trimestre y/o segundo trimestre anormal o «positivo» para algún criterio de riesgo.
- Usted tiene un historial personal o familiar de aneuploidía cromosómica.
- Usted tiene un embarazo confirmado de al menos 10 semanas de edad gestacional.
- Embarazo anterior afectado por aneuploidía fetal.
Preguntas Frecuentes
Far far away, behind the word mountains, far from the countries Vokalia and Consonantia, there live the blind texts. Separated they live in Bookmarksgrove right at the coast
Sus resultados serán enviados al médico en los 8-10 días hábiles.
Introducción
Existe gran variedad de enfermedades de causa genética, que pueden ser transmitidas de una generación a otra. Estas enfermedades son graves, no tienen cura y en conjunto son responsables del 35% de muertes en el primer año de vida. Muchas veces una pareja es portadora de una enfermedad de este tipo sin saberlo y toman conocimiento recién al tener un hijo afectado.
¿Qué es el Genxoma?
El test GenXoma® utiliza el secuenciamiento del exoma completo (whole exome sequencing) como potente herramienta para el cribado de portadores. Esta prueba nos brinda información sobre el riesgo que tiene una pareja de tener hijos con algún desorden genético, analizando más de 19000 genes asociados a enfermedades monogénicas severas de inicio infantil, enfermedades raras, discapacidad intelectual, entre otras condiciones. Conocer esta información permite tomar decisiones reproductivas informadas.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Gráfico de portadores las enfermedades recesivas pasan desapercibidas hasta que 2 portadores tienen un hijo afectado.
¿Qué significa ser portador?
Todos poseemos dos copias de todos los genes. Un(a) portador(a) es una persona sana, que tiene una de sus copias con una alteración
(mutación). Si dos portadores tienen un hijo, la probabilidad de que padezca una enfermedad genética es del 25%. La mayoría de personas son portadoras de alrededor 16-20 mutaciones que podría dar origen a hijos afectados.
¿Quién puede realizar el Test GenXoma?
Se recomienda para toda pareja que decida tener descendencia, sea de forma natural o a través de procedimientos de reproducción
asistida.
Está especialmente indicado si:
- Cuando se opte por el banco de gametos.
- La pareja tiene sospecha o confirmación de consanguinidad (parentesco, por ejemplo primos).
- Si la pareja desea saber si son portadores de enfermedades genéticas.
También puede ser indicado en casos donde el Secuenciamiento de Exoma constituya una herramienta de diagnóstico.
¿Qué incluye el Test GenXoma?
El Test incluye el análisis de más de 19000 genes a través del secuenciamiento del exoma por NGS (secuenciamiento de siguiente generación). De esta manera se podrá determinar el estatus de portador de los futuros padres/madres. Además, los resultados serán
interpretados junto a un asesor genético, quien le explicará el riesgo de tener hijos con enfermedades genéticas.
¿Qué ventajas tiene estudiar a los portadores a través de GenXoma®?
- Se obtiene información para todas las enfermedades monogénicas (originadas por un solo gen).
- Es compatible con TODAS las plataformas de detección de portadores desarrolladas por los laboratorios de referencia más importantes del mundo.
- Puede ser utilizado como herramienta de diagnóstico clínico.
¿Qué enfermedades se pueden diagnosticar con el Test GenXoma?
Se estima que hay cerca de 10,000 enfermedades genéticas diferentes que son causadas por alteraciones de un solo gen. La prevalencia entre ellas es diversa, y a su vez, entre diferentes poblaciones.
El Test GenXoma® tiene una alta precisión para detectar mutaciones relacionadas a estas enfermedades, cubriendo las que deben ser testeadas según ACMG y ACOG.
¿Qué es el Cariotipo?
Es el análisis de los cromosomas de las células para poder detectar posibles anomalías numéricas o estructurales en la dotación cromosómica de un individuo (varón o mujer), que se asocian a distintas patologías, entre ellos diversos problemas reproductivos.
Es un examen muy importante porque de primera línea se puede ver si hay una alteración tanto en el esperma como en los óvulos o en algún tipo de falla de implantación por ello se recomienda en los tratamientos de reproducción asistida.
¿Qué es la Fragmentación del adn?
Es un estudio avanzado que se realiza en los espermatozoides, a fin de determinar si existen daños o lesiones en su material genético que pudieran originar problemas en la fertilidad masculina. Aporta información valiosa complementaria al seminograma, permitiéndole al especialista proponer el tratamiento más adecuado.
¿Por qué sucede esto?
La fragmentación de ADN espermático es un fenómeno frecuente. Son muchos los factores endógenos o exógenos que conducen a este escenario, entre los que destacan:
- Fallos en la maduración espermática
- Hábitos de vida no saludables (Alcoholismo, tabaquismo, entre otros)
- Infecciones genitourinarias
- Leucocitospermia
- Varicocele
- Cáncer
- Quimio o radioterapias
- Situaciones que eleven de manera sostenida la temperatura testicular
- Edad paterna avanzada
- Algunos medicamentos
¿Por qué es importante evaluar la fragmentación de adn espermático?
La formación de un embrión, y su posterior desarrollo hacia un bebé, es un proceso muy complejo que se produce gracias a la expresión de nuestros genes. Dichos genes se encuentran en la cadena de ADN de los gametos (óvulo y espermatozoide) que luego se combinan para formar un nuevo ser. Cuando la cadena esta lesionada o rota en el espermatozoide, la formación del embrión y/o su posterior desarrollo puede verse afectado. Estas lesiones en el ADN espermático pueden ser la causa de la infertilidad masculina y no ser advertidas en un espermatograma tradicional.
Si está presente alguno de los factores previamente descritos en el paciente, o hay antecedentes de fracasos en procesos de reproducción asistida (baja tasa de fecundación, embriones de baja calidad, entre otros) su médico puede solicitarle realizar el test de fragmentación de ADN espermático.
¿Cómo se realiza el estudio?
Para realizar el test se necesita una muestra fresca de semen.
El test proporciona el índice de fragmentación de ADN (DFI), el cual se interpreta como el porcentaje de espermatozoides con ADN fragmentado en relación al total analizado. Si el valor del DFI es superior al rango normal, se considera patológico y su médico deberá iniciar tratamiento.
En ADN Diagnóstico contamos con dos técnicas disponibles para evaluar la fragmentación de ADN:
TUNEL
Este método altamente sensible analiza de manera directa la integridad del ADN del espermatozoide, a través de su visualización por fluorescencia.
SCD: “Sperm Chromatin Dispersion”
Este método evalúa el grado de la dispersión de cromatina (ADN) en relación a la fragmentación de ADN espermático. En un espermatozoide con el material genético íntegro se observará un halo de dispersión alrededor de la cabeza.
¿Qué es el FISH Espermático?
Los espermatozoides llevan la mitad de la carga genética de un ser humano, dentro de 23 cromosomas. Cuando hay alteración en el número de estos cromosomas, la capacidad reproductiva puede verse afectada.
Este test analiza los cromosomas 13, 18, 21, X e Y en los espermatozoides, responsables de las cromosomopatías más relevantes, pudiéndose interpretar la contribución paterna en los casos donde se presenten abortos a repetición, fallos en ciclos de fecundación in vitro, o embarazos previos con alteraciones cromosómicas.
Causas de la fragmentación espermática
Unidades
La búsqueda constante de ser madre
Vivir durante un período largo la frustración del deseo de concebir un bebé de manera natural y sin el correcto apoyo médico especializado, resulta ser una de las situaciones más estresantes que puede enfrentarse una mujer.
Es indudable que en estas circunstancias la mujer o pareja sientan un grado alto de presión y desconcierto, pues el ambiente conflictivo de poder lidiar esta carencia podría llegar a generar un desbalance emocional, lo cual podría desencadenar una crisis, tanto personal como de la relación.
Es por ello que el soporte psicológico es uno de los principales apoyos que brinda Concebir. En nuestro centro cada paciente cuenta con el respaldo de una psicoterapeuta durante todo el tiempo de dure el tratamiento.
¿Cómo puede ayudarme la psicóloga durante mi tratamiento de reproducción asistida?
Nuestra asesoría psicológica te guiará durante el proceso en Concebir para fortalecer tu mente y prepararte durante cada una de las etapas del tratamiento de reproducción asistida que realices.
Unidad Genética
En reiteradas ocasiones las futuras parejas pueden estar afectadas por presentar antecedentes familiares de alguna enfermedad de base hereditaria o genética. En ese sentido resulta de mucha utilidad, la identificación de parejas con un riesgo elevado de presentar determinada descendencia con estas enfermedades, debido a que estas patologías resultarían ser un factor significativo de infertilidad y de mortalidad tanto infantil como adulta.
Tomando en cuenta la importancia de lo mencionado, en Concebir trabajamos con el laboratorio ADN Diagnóstico, que combina un moderno equipamiento, la última generación en secuenciamiento genómico, análisis bioinformático y muchos años de experiencia que lo respaldan.
Banco de gametos
Cada donante es aceptado previamente solo si se someten a una evaluación clínica y psicológica integral que nos permita garantizar una valiosa información respecto a su fertilidad. En Concebir somos estrictos en respetar todas las normas, siempre teniendo la seguridad que el estado del donante sea el más óptimo.
La elegibilidad de los donantes es un proceso estricto. Nuestras donantes seleccionadas no solo están en el rango de edad de los 20 a 25 años, sino que hemos añadido controles hormonales para estudiar su perfil endocrino y potencial reproductivo (para ello se evalúa: estradiol, prolactina, LH, FSH y TSH). Además, se le realizan pruebas serológicas y toxicológicas:
• HIV
• Hepatitis B
• Hepatitis C
• VDRL
• Clamidia
Adicionalmente se realizan pruebas psicológicas y genéticas (cariotipo y secuenciamiento de 19000 genes – exoma completo). Todas estas pruebas garantizan la calidad de los gametos obtenidos.
¿Cómo puede ayudarme el Banco de Gametos?
Toda donación de semen es anónima y voluntaria. En Concebir contamos con el Banco de Semen más grande del Perú.
Este servicio está destinado para aquellos pacientes tanto mujeres solteras como para las parejas con problemas de fertilidad masculina (azoospermia o previo a un proceso oncológico).
Banco de Óvulos
En los programas de Reproducción Asistida existen casos en los cuales la mujer muestra una baja reserva ovárica o mujeres mayores de 40 años en las cuales la calidad de los ovocitos es mínima.
Estas pacientes tienen la alternativa de la donación de ovocitos de mujeres que disponen de óvulos en buenas condiciones.
En PRANOR un asesor experimentado entrevista y evalúa todas las solicitudes de los donantes evaluando las mejores opciones
Banco de Semen
Donantes masculinos seleccionados por sus características físicas, psicológicas y de calidad espermática son seleccionados para donar sus gametos. El uso de un banco de semen es recomendado en pacientes que tienen un factor masculino severo o en pacientes azoospérmicos.Certificado por
Trabajamos con



